
El Trans Bhutan Trail es una ruta de 403 km. Abarca desde Haa en el oeste de Bután hasta Trashigang en el este. Es considerado uno de los mejores paseos del mundo y una de las mejores rutas de senderismo de Asia.
Si realizamos el sendero completo de oeste a este, visitaremos 27 Gewogs (grupo de aldeas), 4 Dzongs (distritos locales o municipios, Bhutan tiene 20), 21 templos, 12 pasos de montaña, 5 puentes colgantes, 10 puentes en voladizo, 77 chortens (estupa tibetana) y 30 estupas.
El Sendero es un símbolo de unidad nacional y una forma de conectar el pasado, presente y futuro de Bután.

HISTORIA
El Sendero Trans Bután se remonta al menos al siglo XVI cuando conectaba fortalezas llamadas Dzongs. Servía como ruta de peregrinación para los budistas en el este que viajaban a los sitios más sagrados del oeste de Bután y el Tíbet. Los corredores de trail, o ‘Garps’, trabajaban el sendero y eran legendarios, viajando con mensajes vitales y correo entre Dzongs a grandes velocidades con poca comida o descanso.
En torno a 1960, el sendero había caído en desuso con la construcción de una carretera nacional. Puentes, senderos y escaleras se derrumbaron, gewogs (aldeas) y propiedades de tierra se separaron, y esta ruta de peregrinación tradicional se descuidó.
LA RUTA
De Haa a Paro
La caminata de Haa a Paro que pasa por el suave río Haa en el bosque de pinos y rododendros que sube hasta llegar al paso de Kaleyla. Brinda la oportunidad de deleitarse con algunas de las montañas más impresionantes e imponentes de Bután: el monte Jomolhari, el monte Jichudrakegang y el monte Tsherimgang. Al descender, en el camino a Paro, uno se encuentra con bosques de rododendros y matorrales de bambú.
De Punakha a Phobjikha
Los valles de Phobjikha cuentan con excelentes lugares para la observación de aves, incluida la grulla de cuello negro en peligro de extinción que acude en gran número del Tíbet para escapar de las duras condiciones invernales.
Atravesaremos una gran variedad de terrenos, desde exuberantes arrozales, bosques de rododendros, espesos desiertos, pueblos remotos y ciudades bulliciosas. También pasaremos por algunas de las ciudades más importantes de Bután, incluida Thimphu, la capital y la ciudad real de Bumthang.

De Thimphu a Dochula
El sendero que va de Thimphu a Dochula asciende gradualmente a medida que se atraviesan jardines, campos de fresas y huertos, y al llegar a Hongtsho, se corta y pasamos a caminar por densos bosques y prados.
Dochula, es espectacular por sí mismo. Especialmente, si madrugas, tendréis la oportunidad de ver el primer rayo de sol y con ello la impresionante vista de la cordillera del Himalaya con la primera luz del día.
De Bumthang a Phomdrang
En la ruta de Bumthang a Phomdrang pasaremos por Mebartsho o el Lago Ardiente donde se dice que el gran santo Terton Pema Lingpa extrajo el tesoro de Guru Rinpoche de las profundidades del lago. El lago fue llamado así debido a que Pema Lingpa emergió con una lámpara de mantequilla todavía en llamas incluso mientras se sumergía bajo el agua. Continuaremos por Ura y los campos de trigo sarraceno por los que el valle es conocido.
De Tshalunang a Dopshari
Esta ruta se realizará a través de bosques de pino azul, abetos, rododendros y pastos de yaks justo antes de llegar al paso de Pumola. Debemos tener en cuenta que este es el punto más alto en el sendero. Estamos a 3.915 metros sobre el nivel del mar.
De Ura a Gayzamchu
La sección Ura-Gayzamchu del sendero conduce al paso Wangthang que se encuentra a 3.755 metros. Atravesaremos el Parque Nacional Phrumsengla, que está habitado por pandas rojos, tigres y aves raras. Ascendiendo más allá de Gayzamchu atravesando campos de rododendros, se llega al paso de Thrimshingla.
Bhutan
Bután se encuentra entre los dos gigantes de Asia: China e India. Está situado, específicamente, en las laderas de la parte oriental del Himalaya que abarca un área de 38.394 kilómetros cuadrados. La capital es Thimphu.
Localmente, el país se conoce como ‘Druk Yul’ que significa ‘La Tierra del Dragón del Trueno’ y su gente, ‘Drukpas’ (gente dragón).

¿Mejor Época para ir?
Las mejores épocas para visitar Bután son entre septiembre y diciembre. El clima tiende a ser seco con días brillantes y soleados. La primavera también es un momento maravilloso para visitar Bután, con períodos pico de reserva entre marzo y mayo. Durante este período también serás recompensado con hermosas vistas de los bosques de rododendros en plena floración.
Y como no os íbamos a dar una pincelada de la Gastronomía…!
La cocina butanesa, en general, recuerda a las tibetana, china, nepalí e india. Lo que probablemente no sería una sorpresa porque se encuentra justo en el medio. Rodeada por los cuatro en todas las direcciones, y además, comparte una historia profunda con ellos.
En general, un hogar butanés normal optaría por un plato simple. El arroz que cubre la mayor parte del plato con solo un número limitado de verduras, especias y coberturas, pero decir que es insípido sería casi falso. «La simplicidad es la máxima sofisticación» no podría ser más adecuada en el caso de Bután.
Ema Datshi
Ema Datshi es el plato más popular en Bután, además de ser el plato nacional del país. Los chiles, que pueden ser tanto verdes recién salidos de la granja como rojos secos. Se guisan con queso tradicional butanés, de color blanco y, por lo general, amarillo cuando se secan al sol.

Dependiendo del picante del chile específico y la cantidad que se use, puede resultar picante para algunos. Pero sin embargo, debe incluirse en la lista de cosas para probar en Bután. No es negociable.
Si sois de los que disfrutais del entorno realizando caminatas, también os puede interesar nuestra publicación sobre el Camino Kumano en Japon. leer mas…
Para descubrir un poco más de este fascinante país, pincha aquí.
Si queréis descubrir cómo organizamos nosotros los viajes en los distintos continentes (con todo tipo de comodidades), pincha aquí.